El Salvador, Internacional

A la cárcel por un tatuaje: el motivo por el que EE. UU. vincula a venezolanos con el Tren de Aragua

De acuerdo con la información que maneja el Departamento de Seguridad Pública de Texas son cinco los tatuajes más usados por los miembros de esta banda delictiva. En medio del revuelo que ha causado la detención de migrantes por tener un dibujo en su piel, sus familiares los defienden y aseguran que un tatuaje no los defin

El uso de tatuajes ha sido aparentemente uno de los motivos para que las autoridades de los Estados Unidos encarcelen a los migrantes venezolanos, bajo la presunción de que son integrantes de la organización criminal Tren de Aragua.

Así se desprende de las denuncias formuladas por los familiares de quienes fueron deportados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador, el domingo 16 de marzo, en medio de críticas por parte de las autoridades venezolanas, líderes de la oposición y defensores de los Derechos Humanos.

“Lo asocian con la banda delictiva por unos tatuajes, pero esos tatuajes no tienen nada de malo, porque son el nombre de una sobrina que murió de leucemia, el de su hija y el de su madre”, dijo a El Pitazo Nohemí Briceño, esposa de Alirio Guillermo Belloso Fuenmayor.

Este hombre, oriundo de Maracaibo, estado Zulia, es uno de los 238 venezolanos que ahora están en una cárcel de máxima seguridad en El Salvador. Ella lo identificó en uno de los videos “cuando le estaban rapando la cabeza y lo trataban como un criminal”.

Briceño aseguró que su pareja no es miembro de ninguna organización delictiva y que, incluso, no tiene antecedentes penales en Venezuela ni en Estados Unidos.

Mervin José Yamarte Fernández (29) también lo arrestaron. Estaba trabajando como mesero en un restaurante en Texas cuando se lo llevaron los funcionarios del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE). Sus familiares defienden su inocencia y destacan que tener un tatuaje no lo califica como un delincuente.

Sebastián García también salió en defensa de su hermano Francisco. «Lo enviaron injustamente a El Salvador solo por sus tatuajes, pero él no pertenece a ninguna banda«, afirmó.

Un caso similar ocurrió con Manuel Alexander González, denunció su hermana Albelos Milagros. González estuvo retenido en una sede de migración en California Baja, desde el 21 de noviembre hasta el 8 de marzo cuando lo trasladaron a otra oficina del mismo departamento en Texas.

Según contó Albelos Milagros a El Pitazo, a su pariente lo estaban investigando porque tenía un tatuaje en específico que hacía presumir que era miembro del Tren de Aragua.

“Se demostró que era falso y los mismos funcionarios le dijeron que no pertenecía a esa banda. Él pidió ser deportado a Venezuela, porque ya estaba cansado de estar encerrado y lo enviaron injustamente a El Salvador. Él no es delincuente, tener un tatuaje no lo hace criminal”, destacó.

Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el Gobierno de Estados Unidos no tiene dudas de que los migrantes venezolanos enviados y encarcelados en El Salvador son miembros de la banda criminal transnacional Tren de Aragua.

Sin embargo, hasta ahora no se han mostrado las pruebas que certifiquen esta aseveración; mientras tanto, los familiares de los deportados piden que se les garantice el debido proceso, ya que confían en su inocencia, al tiempo que aseguran que un tatuaje no identifica a una persona.

EE. UU.: son cinco los más frecuentes

En noviembre de 2024, el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés) divulgó los tatuajes más comunes que usan los integrantes de la banda delictiva Tren de Aragua. Según las investigaciones, son cinco los dibujos que los identifican:

*Estrellas en el hombro para indicar el rango: Estas pueden ir tatuadas de un solo lado del cuerpo o en ambos hombros. Por lo regular este tipo de símbolos suele tener cinco picos y su apariencia es simétricamente sombreada.

*Coronas: este tipo de signo es similar a los que suelen llevar tatuados los miembros de la banda callejera Latin Kings.

*Armas de fuego y granadas: pueden ser representaciones de rifles, armas de cañón largo o bien de pistolas semiautomáticas.

*Trenes y dados: siendo estos símbolos una clara alusión a su origen en la prisión en Venezuela y su relación con el sindicato de una obra jamás terminada en el estado de Aragua.

*Rosas y felinos depredadores: incluidos tigres y jaguares.

Asimismo, el DPS señala que los cuerpos de los miembros del Tren de Aragua suelen estar tatuados con frases como: «Real Hasta la Muerte»; «Hijos de Dios»; «HJ» y «Esos hijos de Dios».

Al divulgarse esta información el gobernador de Texas, Greg Abbott, ofreció una recompensa de $5.000 para cualquier persona que suministrara información sobre miembros de la banda delictiva.

«El Tren de Aragua ha sembrado el terror y el caos en cada país donde ha operado, y Texas no permitirá que tomen control en nuestro estado o lo utilicen como base de operaciones para aterrorizar a nuestros ciudadanos», declaró Abbott.

Al ser consultada por El Pitazo, la periodista Ronna Risquez, autora del libro “El Tren de Aragua, la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina” destacó que los tatuajes no son un elemento determinante para identificar a los miembros de esta banda delictiva.

“Para la organización, los tatuajes no son un símbolo de identidad, es decir, no es obligatorio tener un tatuaje para ser miembro de este grupo”, señaló Risquez, el 20 de marzo.

Dijo además que, así como algunos integrantes de este grupo tienen marcada su piel, hay otros que no y que solo una investigación permite determinar si una persona cometió un delito.

Vivir en zozobra…

En medio de la polémica que ha surgido y el incremento de las redadas, el miedo se ha convertido en un común denominador entre los venezolanos que viven en Estados Unidos.

“Dicen que quien no la debe, no la teme, pero es difícil vivir con esta zozobra, aunque uno sea honesto”, señaló a El Pitazo Jean Carlos Romero, quien reside en Dallas.

Lorenzo Indriago tiene el mismo temor. Él vive en San Francisco, California, desde hace un año. Es venezolano, tiene TPS aprobado hasta el mes de abril de 2025 e introducirá la solicitud de asilo en los próximos días.

Tengo tatuado dos símbolos chinos en mi espalda, afortunadamente se me ven solo cuando voy a la playa y me quito la franela”, indicó en entrevista a El Pitazo.

Carlos Eduardo, un joven caraqueño, de 29 años, reside en Chicago, una de las ciudades donde las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) han sido más recurrentes.

Para el Gobierno estadounidense parece que hay una relación entre llevar un tatuaje y ser miembro del Tren de Aragua, pero eso no es cierto”, afirma el venezolano.

Carlos Eduardo tiene el dibujo de una culebra en su pierna derecha y teme que lo califiquen de malhechor. “Si tienes un tatuaje, la policía te ve como un delincuente”, afirma. Para evitar problemas, por los momentos, no usa bermudas.

Fuente. Agencias Noticias

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *