Internacional, Ecuador

Mercenarios en Ecuador, alertan sobre los riesgos de su presencia

La llegada de integrantes de la compañía Blackwater a Ecuador para sumarse a la lucha contra el crimen organizado desierta hoy preocupación de diversos sectores por cuestiones de soberanía y el riesgo de violación de los derechos humanos.

La Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ) y la Asociación de Mujeres Nela Martínez emitieron un pronunciamiento en rechazo a la presencia militar foránea.

Las agrupaciones repudiaron la contratación de personal vinculado a Erik Prince, creador de la firma Blackwater, conocida por su actuación en conflictos internacionales y acusaciones de crímenes de guerra.

Afirmaron que la llegada de estas fuerzas “intervencionistas” se camufla bajo el discurso de capacitación a las Fuerzas Armadas y la Policía, pero alertan sobre el riesgo de que esto derive en la formación de grupos paramilitares y persecución a líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Criticaron también los acuerdos firmados entre el gobierno de Daniel Noboa y Estados Unidos, al considerar que atentan contra la soberanía nacional y que no han dado resultados reales frente a la inseguridad, pese a iniciativas como el Plan Fénix.

Según cifras del Comité de Derechos Humanos (CDH) citadas por CPAZ, más de dos mil 500 personas fueron asesinadas solo en el primer trimestre de 2025 en Ecuador.

De igual manera, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) repudió la presencia de Prince en territorio ecuatoriano y advirtió que las “empresas militares privadas, operadas por mercenarios”, carecen del control del Estado.

El pronunciamiento de la Cedhu recordó que Prince -quien participó el fin de semana en operativos conjuntamente con las fuerzas de seguridad ecuatorianas-, Blackwater y sus sucesoras, Academi y Constellis, estuvieron “involucradas en múltiples incidentes que violan las normas internacionales y los derechos humanos”.

La presencia de estas empresas en países bajo la premisa de mantener el orden público no ha logrado una pacificación social efectiva, por el contrario, ha exacerbado los conflictos, señaló la entidad ecuménica que catalogó la alianza como una estrategia comercial con quienes tratan la guerra y la muerte como negocios lucrativos.

«El actuar de las empresas de Erik Prince pone en riesgo la soberanía, la seguridad jurídica y la democracia. No es cooperación, es una transacción por un servicio, pues son empresas que manejan la muerte como negocio», sostuvo la Cedhu.

El Gobierno ecuatoriano informó sobre la participación de Prince en operativos contra el crimen organizado en la ciudad de Guayaquil, aunque aún hay hermetismo alrededor del convenio firmado entre el Ejecutivo y el estadounidense, así como su costo.

Esto ocurre cuando faltan pocos días para el balotaje entre Noboa y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, y mientras muchos cuestionan la estrategia de seguridad del gobernante aspirante a la reelección.

Fuente Prensa Latina

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *